Hotel Nuevo Madrid
Ventajas reserva web

Cancelación gratuita

Mejor precio garantizado

  • Mejor precio garantizado
  • Bebida de bienvenida gratuita
  • Salida sin prisas: hasta las 14.00 h
  • 10% de descuento en el parking
  • Cancelación gratuita

Domingo de Resurrección 2020: la Semana Santa más atípica de la historia de España

Por | 12 April, 2020 | 0 comentarios

domingo de resurrección

Desde la Guerra Civil española y la llegada de la Segunda República allá por 1931, no se vivía la suspensión de nuestra Semana Santa. Han tenido que pasar más de dos siglos para que experimentemos la sensación de la suspensión total de todos los actos procesionales en todo el territorio español.

Hoy, Domingo de Resurrección de 2020, el 12 de abril de 2020 será siempre recordado como el día que puso fin a una Semana Santa “no vivida” o al menos, como estamos acostumbrados.

Ya sea por convicciones religiosas, culturales o simplemente porque estos días los dedicamos a viajar y vivir experiencias diferentes, el año 2020 y esta Semana Santa siempre será recordada como esa Semana que no vivimos y que solo fueron una sucesión de días, otros más, en casa.

El coronavirus nos ha cambiado la vida a todos, nos la ha puesto patas arriba y nos está dando grandes lecciones de vida. Este año no podemos no solo viajar sino tampoco casi salir de casa (solo lo imprescindible para comprar). Los bares, restaurantes y hoteles están cerrados por decreto del Gobierno y el Estado de Alarma que a día de hoy está a punto de cumplir 1 mes.

Como no, esta situación ha afectado a la Semana Santa que por primera vez en décadas, en muchas décadas, ha sido suspendida en su totalidad (a veces se vive como determinadas procesiones no pueden salir por inclemencias del tiempo pero lo que ha ocurrido este año ha sido que por ley, la Semana Santa en España se ha cancelado en su totalidad. Están prohibidas todas las reuniones de personas y eventos por riesgo de contagio de coronavirus).

Y es que solo tenemos constancia de dos ocasiones en las que se tuvo que suspender de forma absoluta la Semana Santa en nuestro país. La más cercana y que quizás algún abuelo aún pueda recordar de su niñez fue en 1932 y 1933 cuando un año después de instaurarse la Segunda República en España y por la ola de anticlericalismo radical que se instaló en nuestro país, la Semana Santa así como todo acto de carácter o esencia católica, fue erradicado.

En aquel año, 1932, único de nuestra memoria reciente en el que no se celebró la Semana Santa, numerosas cofradías y hermandades realizaron el acto procesional (se congregaron los hermanos de las cofradías) dentro de sus recintos, iglesias y templos a puerta cerrada (en Sevilla la cofradía de la Estrella hizo el intento de salir a la calle y tuvo que volver ante los ataques recibidos).

Esta situación se repetiría un año después, en 1933, único momento en la historia en la que ninguna imagen procesional salió a la calle. Al año siguiente todo volvió a la normalidad hasta que en febrero de 1936 el temor volvió a las cofradías pero supieron reponerse.

Esta es nuestra historia más reciente (para encontrar otra cita sin procesiones hay que remontarse a 1808 con la ocupación francesa en nuestro país). Han tenido que pasar muchos años, 87 para ser más exactos desde 1933, para que vivamos lo que es una Semana Santa sin procesiones, sin encuentros religiosos o culturales que van más allá de las creencias y fe sino que ya es parte de nuestra vida, historia y cultura. Un bien cultural que por lo menos, hay que verlo una vez en la vida.

2020 será recordado por muchas cosas relacionadas con el Covid 19. Siempre estará en nuestra memoria y nuestro corazón. Nos enseñó a ser más humildes y vulnerables. Y también a empezar a valorar todo de otra manera.

El años próximo, 2021 seguro, volveremos a disfrutar y vivir la Semana Santa quizás, con otros ojos.

Categorías: Uncategorized

Deja un comentario

Su dirección de e-mail no será publicada. Los campos obligatorios se indican con*

*